Kichwa.net

Lengua: kichwa

kn

Kichwa.net o Kichwasun “sigamos kichuando” es un proyecto colectivo localizado en Otavalo, Ecuador.  Kichwasun es un denominativo que engloba a proyectos que tienen el objetivo de revitalizar y visibilizar la lengua kichwa de la región a través de actividades colectivas utilizando los medios digitales como ser página web, YouTube, Facebook y talleres. En suma, es un proyecto para la enseñanza de kichwa en línea y fuera de línea.

URL relacionadas con el proyecto:

El proyecto kichwa.net tiene una página en el cual se presenta una serie de lecciones para la enseñanza del Kichwa. Los mismos están tituladas como: vocabulario Kichwa, curso de Kichwa, Gramática, Neologismos, diálogos y frases. Estas lecciones son presentadas primeramente en una entrada del blog, el cual está conectada al canal de YouTube, PowerPoint, Diccionarios online y PDFs.

Kichwa.net surge en 2013, a partir del trabajo realizado en el colectivo ecuatoriano Kichwashun integrado por Imbaya Cachiguango (comunicador), Sacha Rosero y Eddy Maldonado (informaticos), Carmen Chuquin (lingüista), y Yuric Maiya Cachiguango (sonido y fotografía). Actualmente las publicaciones relacionadas con la iniciativa se distribuyen de manera oficial a través del portal oficial del proyecto (http://kichwa.net/) y de cuentas en redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube y Whatsapp.

Medios utilizados: Blogs (ver páginas de ejemplo), audio y video digital (ver videos de ejemplo)
Software utilizado: Movie Maker (edición de video), Power Point (creación de presentaciones), WordPress (gestión de blogs).

Recepción e Impacto

El equipo de Kichwa.net considera que los contenidos del proyecto son para apoyar a los procesos de Educación Intercultural Bilingüe, porque hay un vacío de materiales de apoyo. Se observa que hay personas que hacen poesía e imprimen en libros y tienen derechos de autor, pero no estos productos no se masifican.

Por lo tanto, los contenidos y materiales que se está generando son de apoyo a los estudiantes, ellos van generando y adaptándose a las experiencias compartidas. De esta manera se genera por un lado material de apoyo, y por otro lado se incentiva que la misma gente produzca. Los docentes que enseñan son las personas que muestran interés por el proyecto; pero, para realizar más de este tipo de actividades los docentes necesitan capacitación. Hasta el momento los estudiantes que usan kichwa son quienes copian o repiten lo mismo del posts o publicaciones.

Hasta Marzo de 2016 se han generado más de 500 mensajes en kichwa, realizando muchas invitaciones en bilingüe, consejos, frases de la cotidianidad y estas son acompañadas por una fotografía. En YouTube se difunden las canciones andinas o las fusiones, si hay canciones en kichwa, rap o balada también son de la preferencia del colectivo.

Fuera de línea Kichwa.net se ha vinculado con otros proyectos para mejorar la forma de enseñanza del idioma Kichwa. Imbaya Cachiguango sostiene que:

“hasta ahora la generación que han hecho los métodos son más pensados en lo estructural, lingüísticamente. La lengua kichwa tienen cosas más profundos, es decir tu puedes hacer querer la lengua a partir de una palabra…hay gente que se cuestiona, de qué me va a servir el kichwa”.

Ante esta situación el colectivo tuvo encuentros para buscar respuestas y reflexionaron que la lengua tiene una profundidad filosófica, y que por ello hay que trabajar para hacer querer la lengua.

Dentro del colectivo uno de los logros que también está en camino es la aprobación de la Ley de lenguas, fuera de la incidencia a los profesores y estudiantes en el uso de la lengua en las redes sociales, estas iniciativas están en el plan para replicar en los diferentes municipios ecuatorianos.

actd1

Mensajes en kichwa publicados en Facebook.

Retos y limitaciones

El equipo Kichwa.net no cuenta aún con una oficina y equipo computacional dedicado a la iniciativa, todos los elementos utilizados son de uso personal de los colaboradores; la organización está en proceso de adquirir un estatus de legalidad para su funcionamiento. La colaboración es importante en el colectivo, se apoyan entre ellos cuando requieren alguna orientación dentro del grupo. La infraestructura tecnológica básica con la que han estado trabajado ha sido suficiente hasta ahora, sin embargo, se observa la necesidad latente de gestionar recursos dedicados al proyecto ante el crecimiento sostenido del proyecto; en este sentido por ejemplo, el colectivo visualiza la creación de un archivo oral Kichwa, basado en grabaciones de audio y video, concentrado en un repositorio en línea que podrá tener múltiples propósitos de uso y aplicación; frente a este tipo de objetivos el colectivo considera como emergente el tener acceso a equipos más sofisticados para el registro, organización y almacenamiento de los contenidos.

Otros retos a enfrentar en el desarrollo del proyecto se relacionan con la inclusión de otras variedades del idioma, puesto que en la actualidad no se está involucrando a todas las variantes del kichwa, por lo que se trabaja solamente con la región de Otavalo. En este sentido muchas de las actividades que se realizan se observan como un piloteo experimental que idealmente habrá de replicarse en otras regiones dialectales. El crecimiento del proyecto tiene previsto el impulso de procesos de registro de otras variedades, además del fomento a la generación de recursos de difusión como la radio comunitaria o en línea; para cumplir con este objetivo se tiene contacto con representantes de las diferentes regiones de habla Kichwa.

Metas de largo plazo

La visibilización de la lengua se identifica como una de las metas más relevantes del proyecto, con ello se pretende fomentar la promoción del idioma a través de canales de difusión mucho más adecuados y apegados al contexto y necesidades que la lengua manifieste. Además de incidir en el uso oral del Kichwa, también se pretende abordar los soportes escritos, ya que estos son considerados como de vital importancia en aras de visibilizar la lengua y sensibilizar a las personas hablantes y no hablantes. De esta manera, Imbaya Cachiguango, resalta la necesidad de incidir a través de esta visibilización en un proceso de reposicionamiento de los idiomas locales frente al español:

“Necesitamos que la lengua se reposicione, tanto como en nosotros, como en la sociedad, es la única manera de que la lengua siga viviendo. Algunas nos cuestionamos, ¿quién te domina, la lengua castellana o tu lengua? Vivimos en engaño que soy un bilingüe equilibrado y yo mismo no me daba cuenta de la diglosia. Otras veces uno que otro suelen decir ah quieren imponer. Les decimos no es imponer es reponer.”

Las personas aún en el entorno comunitario se cuestionan “¿para qué tengo que aprender kichwa, si el castellano me da todo?”; ante estas circunstancias se reconoce que no basta y no es funcional basar el fortalecimiento del idioma desde una justificación que remita únicamente a la identidad como argumento principal. Este tipo de cuestionamientos y problemáticas concentran los esfuerzos del colectivo y ante los cuales se propone encaminar acciones que permitan generar experiencias vivenciales en el uso de la lengua kichwa, y con ello aportar respuestas que permitan entender la forma en que se puede lograr que las lenguas sean apreciadas por aquellas personas que pertenecen a los contextos en donde deberían ser recreadas y preservadas.

Todas las páginas