
Este proyecto consiste en llevar información educativa y cultural a través de una intranet local a las escuelas rurales sin conexión a internet, en el estado de Chiapas (México). El objetivo es acercarlas al uso de contenidos digitales académicos (libros de texto gratuitos, enciclopedias, tutoriales, animaciones, videos), para así promover la conservación de su cultura y lengua. Se incluyen escuelas de tres niveles: primaria (plataforma Eduredi), secundaria (plataforma Insecu) y preparatoria (plataforma Intrabach).
El proyecto contempla la instalación de la plataforma en el centro de cómputo o de una red inalámbrica local en el salón de clases. Se utiliza un portal cautivo con contenidos libres que nos proveen proyectos hermanos como: Wikipedia CDPedia, Kiwix, Khan Academy offline, Vedoques, libros electrónicos, TED, Kolibry, Math2me, Edulab, Ted, Project Gutenberg, Scratch, entre otros.
Asimismo, mediante un acuerdo con la comunidad, se lleva a cabo un taller de producción de contenidos en la lengua local, se capacita sobre el uso de la intranet local y sobre la responsabilidad en el uso de la tecnología
¿Con qué lengua(s) indígena(s) u originaria(s) trabaja tu proyecto?
¿En qué año comenzó tu proyecto?
¿Desde qué ciudad se implementa su proyecto?
¿Qué herramientas emplea principalmente con su proyecto?
¿Cómo se identifica tu proyecto/iniciativa?
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrenta? (lingüísticos, técnicos, socio-culturales, gestión)
Una dificultad ha sido la falta de documentación para promover la lectoescritura de la lengua tseltal. En lo que se refiere a lo material, se carece de suficiente infraestructura computacional en las comunidades rurales y de apoyos económicos para proyectos como este. Por otro lado, se ha encontrado que los jóvenes no valoran su propia cultura y tienen poco interés en conservarla.
¿Qué estrategias está empleando para abordar los desafíos identificados?
Para crear la intranet local en la escuela, se han solicitado equipos usados a la asamblea de la comunidad. Además, con ayuda de docentes de habla tseltal, se ha propuesto un taller de cuentos e historias, adaptándolo para el trabajo en clase; y otro sobre el uso responsable de dispositivos tecnológicos en la escuela, con énfasis en la apropiación de la tecnología para fines propios de la comunidad.
¿Para quién está pensado el proyecto? ¿Tienen un tipo de población especial en mente? ¿Quién es su público objetivo?
El proyecto está planteado para alumnos y maestros de primarias, secundarias y bachilleratos en comunidades rurales.
¿Cuáles crees que serían las herramientas de capacitación y planeación más importantes que requiere tu proyecto para continuar, para consolidarse y para conseguir sus objetivos?
Serían útiles cursos de redes de comunicación comunitaria y de gestión de proyectos.
Twitter