Contexto del proyecto “In tsalpadh t’ilab i mám”

Niños de la Escuela Primaria “Miguel Hidalgo y Costilla“, en actividades cívicas escolares.

Esta es la segunda publicación del proyecto “In tsalpadh t’ilab i mám“, beneficiario de la convocatoria 2015 de Microfondos para el apoyo de iniciativas de Activismo Digital en Lenguas Indígenas. El proyecto se lleva a cabo en San Luis Potosí, México, y busca el fortalecimiento de lengua tének a través de la producción de recursos de audio que recuperan elementos de la oralidad contemporánea.

El proyecto “In tsalpadh t’ilab i mám” se desarrolla en el barrio San Isidro, del ejido Tampaxal, del municipio de Aquismón, en el estado de San Luis Potosí, México. El barrio de San Isidro junto con otros 11 barrios, pertenecen al ejido Tampaxal. Hay un comisariado, encargado de resolver las cuestiones agrarias en los 12 barrios, apoyado por un representante en cada lugar. Cada representante tiene bajo su cargo a 12 personas, quienes se encargan de dar aviso a comunidad, sobre las reuniones o actividades a hacerse. En cada barrio hay un juez auxiliar que al igual que el representante del delegado, se elige democráticamente. El Juez se encarga de resolver problemas fuera de lo agrario. Existen además los comités de diferentes áreas: Turismo, Capilla (iglesia), pro fiesta, escuelas (preescolar, primaria), albergue, adultos mayores, entre otros; cada área cuenta con tesoreros, secretarios y vocales (que de la misma manera, dan aviso de las reuniones o recogen cooperación monetaria para suplir las necesidades que surjan en diversas actividades que desarrollen). En la comunidad (en el 2010) había 545 habitantes (295 hombres, 250 mujeres), de los cuales según datos del CONAPO (2010), el 29% de la población de 15 años o más es analfabeta, y el 61% no tiene primaria terminada. La comunidad no cuenta con agua entubada (se obtiene de dos pozos y de la recolección fluvial). La gran mayoría de las casas cuentan con luz eléctrica o solar. En todas las casas se siguen usando estufas de leña, aunque en muy contadas viviendas ya cuentan con estufa de gas (que no sustituyen a las otras).

Los hablantes:

Una parte de la población habla la lengua Tének (o huasteco, como es nombrado por los mestizos) y el español como segunda lengua. Los más ancianos son monolingües Tének (aunque estos son muy contados), hay una generación después de ellos quienes hablan español aunque no lo escriben. La lengua Tének se usa en diferentes sitaciones y espacios: tiendas de la comunidad, reuniones, escuelas, iglesia (fuera de los rituales), en las prácticas de las creencias como la pedida de mano de la novia, entre otros.

Vitalidad de la lengua:

Luis Flores y el C. Gabriel Martínez, director de la Escuela Primaria “Miguel Hidalgo y Costilla“.

Como se mencionó anteriormente, son muy pocas personas quienes son monolingües Tének, hay un bilingüismo casi equilibrado en las nuevas generaciones, que usan el español como segunda lengua en espacios que anteriormente solo era para la lengua Tének. Una de las razones por la que las personas dejan sus hogares (en especial los jóvenes) es por la búsqueda de otras oportunidades de vida (empleo o educación), migrando a ciudades del país, como San Luis Potosí o Monterrey, Nuevo León, en ocasiones los jóvenes regresan con parejas que no son de la comunidad y que no son hablantes del Tenek, esto trae como consecuencia que los niños que nacen sean monolingües del español, en cambio si la pareja es hablante de alguna lengua indígena (como el náhuatl) la lengua que domina el hijo, es el tének por ser la lengua del padre y de los abuelos.

Necesidades de fortalecimiento lingüístico:

No se ha mencionado, pero, San Isidro es un lugar turístico, por ser la casa del Sótano de las huahuas. Esto llega a ser un espacio de contacto con otras lenguas que no son el español. Desde este espacio puede ser posible presentar un paisaje lingüístico (en Tének) donde las personas de la misma comunidad puedan ver el valor que tiene su lengua frente a las mayoritarias, además de que las personas que no pertenecen a la comunidad puedan tener una mayor cercanía al Huasteco. En otros espacios donde debería verse el uso de la lengua, son en las aulas de las diferentes escuelas, en las clínicas y hospitales de la región, y otros lugares públicos. Que la lengua pueda ser usada tanto escrita como oral (tomando ventaja del uso de la tecnología).

Inicie la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor trate a los demás con respeto. Comentarios conteniendo ofensas, obscenidades y ataque personales no serán aprobados.