
Kumoontun es una asociación civil que trabaja en el fortalecimiento de la lengua y cultura ayöök a través de contenido educativo. Somos originarios de Santa María Ocotepec (Oaxaca, México) y nuestra lengua es el ayöök o mixe.
En septiembre de 2018, preocupados por la situación de nuestra lengua y cultura, nos reunimos Marco Antonio Martínez, Engracia Pérez, Leonor Pérez y Zitlali Martínez para identificar propuestas de solución que contrarrestaran la falta de interés, la poca o nula enseñanza de la lengua originaria en el ámbito escolar y la pérdida de historias comunitarias que forman parte de la oralidad de los pueblos.
Fruto de este trabajo en equipo es la aplicación Kumoontun, auxiliar en la enseñanza oral de la lengua ayöök a partir de categorías semánticas, como animales, números, alimentos, parentescos, entre otros. También publicamos el audiolibro Cuentos Ayöök, con seis cuentos escritos y narrados en forma bilingüe (español-ayöök). Además, realizamos talleres en comunidades, escuelas y otros espacios donde la lengua mixe está amenazada, utilizando ambos materiales como apoyo para la enseñanza-aprendizaje de la lengua.
Equipo: Marco Antonio Martínez Pérez (coordinador). Engracia Pérez, Leonor Pérez y Zitlali Martínez (colaboradores).
Contacto: Kumoontun
¿Con qué lengua(s) indígena(s) u originaria(s) trabaja tu proyecto?
¿En qué año comenzó tu proyecto?
¿Desde qué ciudad se implementa su proyecto?
Santa María Ocotepec, Oaxaca de Juárez
¿Qué herramientas emplea principalmente con su proyecto?
¿Cómo se identifica tu proyecto/iniciativa?
Proyecto de Organización(es) No Gubernamental(es) (ONGs) o fundación(es) privada(s)
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrenta? (lingüísticos, técnicos, socio-culturales, gestión)
Técnicos:
La necesidad de colaboradores con conocimiento en diseño gráfico y de video.
Económicos:
La falta de apoyo a proyectos de fortalecimiento de las lenguas indígenas.
Los pocos apoyos existentes no cubren gastos administrativos.
¿Qué estrategias está empleando para abordar los desafíos identificados?
Estamos creando alianzas con profesionales que pueden brindarnos algo de su tiempo y trabajo (en programación y diseño gráfico, por ejemplo). Además, tenemos una especie de intercambio con otros proyectos similares: nosotros proveemos contenido lingüístico y a cambio podemos usar sus plataformas. También nos apoyamos de aplicaciones con diseños preestablecidos, como Canvas, para poder hacer gráficos con facilidad.
¿Para quién está pensado el proyecto? ¿Tienen un tipo de población especial en mente? ¿Quién es su público objetivo?
Niños y niñas hablantes del ayöök
Niños y niñas, hijos de migrantes de la región Mixe, que viven en las ciudades o en otras comunidades
¿Cuáles crees que serían las herramientas de capacitación y planeación más importantes que requiere tu proyecto para continuar, para consolidarse y para conseguir sus objetivos?
Capacitación o profesionales con conocimientos de programación, fotografía y redacción