La iniciativa “Guajequeño” consiste en la creación de contenidos textuales y audiovisuales que enseñan la escritura y pronunciación de las palabras en mixteco de Santa María Yosoyúa.
El proyecto, que cambió varias veces de nombre hasta consolidarse con el actual, fue creado con el objetivo de promover el uso del mixteco y concientizar a la gente sobre la importancia de seguir hablando su lengua y transmitirla a las nuevas generaciones, dado que desde ella se concibe una forma diferente de ver las cosas del mundo. Todo esto como una respuesta al abandono progresivo del idioma por niños y jóvenes de la comunidad.
En “Guajequeño” siempre se optó por plataformas digitales para estar cerca de la comunidad y también para llegar a diferentes lugares del país con un solo tema: la lengua mixteca.
Actualmente se realizan publicaciones en varias redes sociales junto con su traducción al español, adaptándonos a las condiciones de cada medio: imágenes en Instagram y Twitter; audio y video en Youtube; audio en Soundcloud; audio, video e imágenes en Facebook. Todo se reúne en el sitio web de la página, donde también se pueden descargar diferentes archivos modificables.
Contacto: redes sociales del proyecto
¿Con qué lengua(s) indígena(s) u originaria(s) trabaja tu proyecto?
¿En qué año comenzó tu proyecto?
2016
¿Desde qué ciudad se implementa su proyecto?
Santa María Yosoyúa
País
¿Qué herramientas emplea principalmente con su proyecto?
¿Cómo se identifica tu proyecto/iniciativa?
Iniciativa individual
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrenta? (lingüísticos, técnicos, socio-culturales, gestión)
Los desafíos que enfrentamos son principalmente lingüísticos. Nos ha costado trabajo identificar los tonos en las palabras, así que en los videos únicamente incluimos una escritura básica. De igual manera, cuando nos contactan para traducir textos u oraciones que no están escritos en esta variante, no podemos comprenderlos, por no hemos podido ayudar en estos casos.
¿Qué estrategias está empleando para abordar los desafíos identificados?
Lo que hemos hecho es leer e investigar acerca de la gramática de la lengua mixteca para crear un alfabeto práctico en nuestra variante. También hemos identificado a ciertas personas que trabajan en este mismo tema (lenguas originarias) o que hablan la lengua, y los conectamos con quienes requieren apoyo en la traducción de otras variantes.
¿Para quién está pensado el proyecto? ¿Tienen un tipo de población especial en mente? ¿Quién es su público objetivo?
El proyecto está pensado para todo público, desde niños hasta personas adultas, cualquiera que esté interesado en aprender acerca del mixteco o, si ya lo habla, entonces recordar sus raíces.
¿Cuáles crees que serían las herramientas de capacitación y planeación más importantes que requiere tu proyecto para continuar, para consolidarse y para conseguir sus objetivos?
Necesitamos seguir aprendiendo acerca de la lengua, principalmente de su gramática, así que nos sería útil asistir a talleres o conferencias impartidos por profesionales en el área para aprender de ellos.
Sitio web
View this post on InstagramA post shared by guajequeño (@robertomixteco) on
YouTube
Otras plataformas
Categorías
