El surgimiento de Internet ha brindado diversas oportunidades a la sociedad para el intercambio de información y generación de conocimiento en una diversidad de idiomas. Sin embargo, hay muchos idiomas que no están presentes en la Internet, la mayoría de ellas son lenguas indígenas y tribales. Se estima que de las aproximadamente 6.000 lenguas que existen en el mundo, apenas 10 representan el 84,3% de usuarios de Internet, por su parte el inglés y el chino son las lenguas dominantes, empleadas por el 52% de los internautas de todo el mundo (UNESCO 2010).
En un breve recorrido por la Web, es posible observar algunas experiencias sobre uso de lenguas indígenas en Internet (Ver tabla 1). Primero encontramos las páginas web cuya finalidad es la enseñanza de las lenguas indígenas, la mayoría promovidas desde instituciones del Estado y son del tipo de comunicación de una vía ( solo permite la recepción de contenidos). Algunos ejemplos son Quechua online, www.kichwa.net, Indemaya, Ciberaymara, entre otras.
Tabla 1. Presencia de Lenguas Indígenas en Internet.
También encontramos diccionarios o traductores, algunos están disponibles para su uso en línea, fuera de ella y versiones para escritorio o telefonía móvil [2]. Es conveniente aclarar que muchas de estas aplicaciones funcionan más como vocabularios y agregar o cambiar palabras solo lo puede hacer el desarrollador de la aplicación. Es posible encontrarlos en las lenguas como el mapudungun, rapanuí, quechua, aymara, guaraní, kiche, entre otros.
En el plano de iniciativas multilingües, existen algunas plataformas que han incorporado lenguas indígenas en sus iniciativas. En algunas de ellas el usuario puede participar activamente en el desarrollo de los contenidos o la internacionalización del Software. Esto es posible en las plataformas que utilizan como base los principios del Software Libre.
Para realizar esta operación, es necesario que el usuario realice una operación llamada “Localización” (L10N), el cual requiere un conocimiento más avanzado en informática, entre estas iniciativas encontramos a AbiWord, Sugar Labs y Edubuntu en quechua y aymara, Jokte! Joomla en mapudungun, Scratch en guaraní.
En el plano del Software Privado, también existen versiones en lenguas indígenas, por ejemplo existe un complemento para llevar la interfaz de Facebook a la lengua Kaqchiquel. Windows XP también es posible usarlo en mapudungun y en teléfonos móviles destaca la iniciativa privada Kernaia de México, cuyo objetivo es crear diccionarios en lenguas indígenas para smartphones con sistemas Android. En todos ellos el usuario no puede realizar mejoras o actualizaciones como en el caso del Software Libre, por lo que crear nuevas versiones o mejorarlas solo depende del desarrollador.
Plataformas más abiertas al multilingüismo y que cuentan con aplicaciones online especiales para realizar esta práctica son Firefox y Wikipedia.
En el caso de Wikipedia en lenguas indígenas de América Latina, existen solo 4 versiones oficiales y 29 proyectos en la Incubadora, que comparado con el número de lenguas que existe en la región (522 pueblos indígenas que hablan 420 lenguas distintas y son el 10% de la población total de la región) su presencia es aún muy baja.
[1] Strubell Trueta, M. (2010). Multilingüisme, ciberespai i TIC, setembre 2010.
[2] http://www.educacionyculturaaz.com/analisis/30926